MANIPULACION DE LA INFORMACIÓN EN
INTENET
Hay muchas formas de manipular la
información. La manipulación de la información en Internet está relacionada con
uno de los siguientes puntos: cómo se forma la información; usos
"violentos" de las técnicas por Internet para manipular a los
usuarios (a través de mensajes por correo electrónico o la publicidad
"violenta") y los monopolios en Internet.
CREACIÓN DE LA INFORMACIÓN
CREACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Es muy importante cómo están formados el texto y las imágenes a la hora de afectar a la elección y la decisión de los usuarios. Por lo tanto podemos ver dos tipos básicos de manipulación de la información en función de cómo se forma: imágenes y texto.
- La manipulación de imágenes o fotos - digitalmente, casi no hay límites en lo que se puede hacer con una imagen y muchas cosas se hacen con intenciones estéticas o artísticas, etc. Sin embargo, el usuario puede ser manipulado sin llegar a darse cuenta de ello a través de fotos trucadas.
- Manipulación de texto - en todo tipo de medios de comunicación
escritos, incluyendo los textos de páginas Web y artículos online, el texto y
el lenguaje actual pueden ser una herramienta poderosa de manipulación de los
lectores. Teniendo en cuenta que el lenguaje pueda manipular tenemos que
observar lo siguiente: La organización del texto, los formatos, los colores, el
diseño gráfico, el uso del lenguaje ( ej.
el uso de expresiones subjetivas o emocionales más figurativas contra el uso de
la lengua objetiva concreta).
LA “ VIOLENCIA” DE INFORMACIÓN
La palabra "violencia"
aquí implica los usos "violentos" de técnicas para manipular a los
usuarios en Internet. Aquí exploraremos algunas de estas técnicas:
- Segmentación por comportamiento - esta técnica nació como una
forma innovadora y ampliamente utilizada por los editores y anunciantes online
para llegar a sus potenciales clientes. Sin embargo, recientemente hay una
creciente preocupación en cuanto a los problemas de privacidad relacionados con
este tipo de publicaciones. Lanzar mensajes dirigidos esencialmente al
comportamiento significa que los
editores y anunciantes online puedan rastrear el historial de búsqueda en
Internet de alguien (los sitios Web que ha visitado) y utilizar esta
información para mostrar a esta persona sobre todo los anuncios que a él / ella
probablemente interesen. Este es un claro ejemplo de como nada que ocurre en Internet
termina en el vacío y lo que uno está haciendo / buscando / viendo en este
momento podrá afectarle en lo que verá en Internet en el futuro, lo que es un
tipo de manipulación.
- Publicidad Semántica - esta técnica se parece un poco a la segmentación por comportamiento explicada arriba, de tal forma que tiene como objetivo mostrar únicamente el contenido que probablemente interese a los espectadores. La diferencia es, que la publicidad semántica no analiza el historial de búsqueda de los usuarios, sino que analiza a una página Web semánticamente (análisis de su significado) a fin de determinar los anuncios que son apropiados para ella y cuáles no. Otra vez, esto es una manera de intentar manipular a los usuarios, porque éstos sólo podrán ver la publicidad que alguien en alguna parte piensa que sean apropiados para ellos en una página Web determinada. Una vez más no es el usuario quien decide lo que va a ver.
- Spamdexing ("spam" + "indexación") - esta técnica de manipulación se utilizaba ampliamente en el auge de Internet en la década de los 90. Básicamente se trata de manipulación de los índices del motor de búsqueda (los índices almacenan los datos, para que la búsqueda sea más rápida, sin esperar que se busquen cada uno de los documentos). Hay muchos métodos de Spamdexing. Por ejemplo, uno puede poner un montón de palabras clave en una página Web con el fin de aumentar su clasificación por lo que es más probable que el motor de búsqueda la encuentre. Esto se llama relleno de palabras clave y los nuevos motores de búsqueda pueden ya detectar esta violación y bloquear este tipo de páginas Web. O igual se puede poner a la página Web un texto oculto que está detectado por el motor de búsqueda. Así se aumenta el rango de la página, pero sólo se utiliza para engañar y hacer que los usuarios accedan a la página Web, pensando que van a encontrar allí lo que quieren.
- La manipulación de mensajes de correo electrónico – los correos electrónicos manipulados son un fenómeno popular en Internet. A menudo éstos son una forma de engañar a la gente para pedir ilegalmente el dinero. Hay varias formas de manipulación por e-mail; Los que tienen malas intenciones pueden hacer que el correo electrónico parece ser de otra persona: ponen al final del correo un dominio diferente al que uno está invitado a enviar su respuesta; dan un número de teléfono por satélite; también ofrecen grandes premios a cambio de sólo algún "pequeño" impuesto, etc.
- Publicidad Semántica - esta técnica se parece un poco a la segmentación por comportamiento explicada arriba, de tal forma que tiene como objetivo mostrar únicamente el contenido que probablemente interese a los espectadores. La diferencia es, que la publicidad semántica no analiza el historial de búsqueda de los usuarios, sino que analiza a una página Web semánticamente (análisis de su significado) a fin de determinar los anuncios que son apropiados para ella y cuáles no. Otra vez, esto es una manera de intentar manipular a los usuarios, porque éstos sólo podrán ver la publicidad que alguien en alguna parte piensa que sean apropiados para ellos en una página Web determinada. Una vez más no es el usuario quien decide lo que va a ver.
- Spamdexing ("spam" + "indexación") - esta técnica de manipulación se utilizaba ampliamente en el auge de Internet en la década de los 90. Básicamente se trata de manipulación de los índices del motor de búsqueda (los índices almacenan los datos, para que la búsqueda sea más rápida, sin esperar que se busquen cada uno de los documentos). Hay muchos métodos de Spamdexing. Por ejemplo, uno puede poner un montón de palabras clave en una página Web con el fin de aumentar su clasificación por lo que es más probable que el motor de búsqueda la encuentre. Esto se llama relleno de palabras clave y los nuevos motores de búsqueda pueden ya detectar esta violación y bloquear este tipo de páginas Web. O igual se puede poner a la página Web un texto oculto que está detectado por el motor de búsqueda. Así se aumenta el rango de la página, pero sólo se utiliza para engañar y hacer que los usuarios accedan a la página Web, pensando que van a encontrar allí lo que quieren.
- La manipulación de mensajes de correo electrónico – los correos electrónicos manipulados son un fenómeno popular en Internet. A menudo éstos son una forma de engañar a la gente para pedir ilegalmente el dinero. Hay varias formas de manipulación por e-mail; Los que tienen malas intenciones pueden hacer que el correo electrónico parece ser de otra persona: ponen al final del correo un dominio diferente al que uno está invitado a enviar su respuesta; dan un número de teléfono por satélite; también ofrecen grandes premios a cambio de sólo algún "pequeño" impuesto, etc.
MONOPOLIOS EN INTERNET
Este es, hoy en día, un tema
bastante controvertido.
En primer lugar, si bien existe monopolio en Internet, lo bueno de esto es que no es muy duradero. El Internet y el mercado de tecnología moderna están cambiando constantemente. Dentro de solo pocos años una compañía de Internet puede caer y dar paso a otra. Por ejemplo, My Space era hasta hace poco la red social más popular y ahora el primer lugar está tomado por Face-book. Esta no duración es una señal del competitivo que puede ser el mercado de Internet porque cuando los usuarios no consideran a un producto adecuado para sus necesidades, simplemente lo descartan y reemplazan por el más competitivo.
Sin embargo, también existe la otra cara de la moneda que muestra la tendencia opuesta - la existencia del monopolio entrando año tras año a las distintas áreas del mercado de Internet (absorbiendo, buscando, etc.) El así llamado “Efecto de red” construye monopolios en Internet - si la mayoría de las personas que conoces usa un determinado motor de búsqueda es muy probable que empezarás a usarlo tú también. Lo que podría considerarse como un aspecto negativo de esto no es que perjudica a los usuarios o les cobra más que otras compañías , sino que así se baja la competencia y la innovación, que es también un tipo de manipulación. Cuando accedemos a un determinado servicio en Internet por lo general aceptamos los términos y condiciones que nos impone la empresa que nos ofrece el servicio y que en la mayoría de los casos significa que puede hacer lo que quiera con nuestros datos recopilados: borrarlos, modificarlos, compartirlos o utilizarlos para sus más variados intereses.
En primer lugar, si bien existe monopolio en Internet, lo bueno de esto es que no es muy duradero. El Internet y el mercado de tecnología moderna están cambiando constantemente. Dentro de solo pocos años una compañía de Internet puede caer y dar paso a otra. Por ejemplo, My Space era hasta hace poco la red social más popular y ahora el primer lugar está tomado por Face-book. Esta no duración es una señal del competitivo que puede ser el mercado de Internet porque cuando los usuarios no consideran a un producto adecuado para sus necesidades, simplemente lo descartan y reemplazan por el más competitivo.
Sin embargo, también existe la otra cara de la moneda que muestra la tendencia opuesta - la existencia del monopolio entrando año tras año a las distintas áreas del mercado de Internet (absorbiendo, buscando, etc.) El así llamado “Efecto de red” construye monopolios en Internet - si la mayoría de las personas que conoces usa un determinado motor de búsqueda es muy probable que empezarás a usarlo tú también. Lo que podría considerarse como un aspecto negativo de esto no es que perjudica a los usuarios o les cobra más que otras compañías , sino que así se baja la competencia y la innovación, que es también un tipo de manipulación. Cuando accedemos a un determinado servicio en Internet por lo general aceptamos los términos y condiciones que nos impone la empresa que nos ofrece el servicio y que en la mayoría de los casos significa que puede hacer lo que quiera con nuestros datos recopilados: borrarlos, modificarlos, compartirlos o utilizarlos para sus más variados intereses.
LA LIBERTAD EN
INTERNET
Es sumamente
importante tener totalmente claro que todas las redes sociales nos ofrecen un
servicio aparentemente gratuito a cambio de la información contenida en
nuestros propios perfiles. Estamos ante
la gran ingenuidad con la que los usuarios publican sin inconveniente todo tipo
de datos personales en ellas. Esta información se convertirá en la mercancía
con la que estas empresas comercian.Estas
organizaciones son capaces de vender estos mismos datos personales o tolerar su
filtración ya sea a agencias gubernamentales o a agentes privados que luego
serán utilizados en sus campañas de comunicación, a menudo manipulando la
información. El
usuario medio de Internet no es consciente de todas las limitaciones,
recopilación de datos y observaciones a las que está expuesto en forma
permanente. Para disfrutar de la libertad en Internet, necesitamos de toda la
información disponible y tomar conciencia de los riesgos a los que nos
enfrentamos.
No solo debemos estar al tanto de los efectos
de la difusión y distorsión de nuestros actos digitales en la red, en el presente, sino también de las posibles
consecuencias que puedan llegar a generar en el futuro sobre nosotros y nuestras
familias.
REFLEXIÓN PERSONAL
Si bien es cierto que la Web se ha convertido en un "poder" difícil de controlar, donde la persona queda "al descubierto" y su voluntad y privacidad son manipuladas y restringidas, no es menos cierto que millones de usuarios manipulan también su propia imagen e información personal para transmitir perfiles ficticios. Se gestiona la propia vida como si fuera una marca, usando los mismos recursos que la publicidad (volviéndola , muchas veces, "publicidad engañosa") para mostrar una existencia de éxito material y social. En pos de esta alienante necesidad de mostrar y mostrarse se funde lo público con la privacidad y desaparecen los límites de la reflexión.
En contrapartida, crece cada vez más la voracidad por "consumir" y ser testigos de las vidas ajenas, aunque sea a través de imágenes absolutamente banales o "producidas"intencionalmente y por lo tanto, poco veraces.
La Web se ha convertido, en mi opinión, en un "universo paralelo" en el que las conductas sociales, normas de convivencia, valores personales, etc pierden su sentido tradicional y mutan con nuevos y, para mí, desconcertantes significados.
REFLEXIÓN PERSONAL
Si bien es cierto que la Web se ha convertido en un "poder" difícil de controlar, donde la persona queda "al descubierto" y su voluntad y privacidad son manipuladas y restringidas, no es menos cierto que millones de usuarios manipulan también su propia imagen e información personal para transmitir perfiles ficticios. Se gestiona la propia vida como si fuera una marca, usando los mismos recursos que la publicidad (volviéndola , muchas veces, "publicidad engañosa") para mostrar una existencia de éxito material y social. En pos de esta alienante necesidad de mostrar y mostrarse se funde lo público con la privacidad y desaparecen los límites de la reflexión.
En contrapartida, crece cada vez más la voracidad por "consumir" y ser testigos de las vidas ajenas, aunque sea a través de imágenes absolutamente banales o "producidas"intencionalmente y por lo tanto, poco veraces.
La Web se ha convertido, en mi opinión, en un "universo paralelo" en el que las conductas sociales, normas de convivencia, valores personales, etc pierden su sentido tradicional y mutan con nuevos y, para mí, desconcertantes significados.
La manipulación de la información [ En
línea]Disponible en :
Libertad en
Internet y manipulación en el ámbito digital, Abril,2018. ACDeS Digital
(Asociación de Cooperación para el Desarrollo y la Seguridad Digital)
[ En línea] Disponible en:
https://acdesdigital.org/libertad-en-internet-y-manipulacion-digital/
Sibilia, Paula La intimidad como espectáculo -la ed. -Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Sibilia, Paula La intimidad como espectáculo -la ed. -Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario