ONTOLOGÍA
Una
ontología es un sistema de representación del conocimiento que resulta
de seleccionar undominio o ámbito del conocimiento, y aplicar sobre él
un método con el fin de obtener una representación formal de los
conceptos que contiene y de las relaciones que existen entre dichos
conceptos. Se trata de convertir la información en conocimiento mediante
unas estructuras de conocimiento formalizadas (las ontologías) que
referencien los datos, por medio metadatos, bajo un esquema común
normalizado sobre algún dominio del conocimiento. Se crea así un marco
común o una estructura conceptual sistematizada y de consenso no sólo
para almacenar la información, sino también para poder buscarla y
recuperarla.
Ventajas que aporta una ontología
Permite manejar el conocimiento con un lenguaje común dentro de un dominio específico del conocimiento, que es de fácil interpretación para una máquina. Permite realizar búsquedas más eficientes de la información.Es importante la capacidad de reutilización de la información
Ventajas que aporta una ontología
Permite manejar el conocimiento con un lenguaje común dentro de un dominio específico del conocimiento, que es de fácil interpretación para una máquina. Permite realizar búsquedas más eficientes de la información.Es importante la capacidad de reutilización de la información
La biblioteca actual y
la ontología como recurso
“Todo lo descripto hasta aquí puede aplicarse perfectamente a una biblioteca digital. Será posible, por ejemplo utilizarlo en la organización del propio sitio web de la biblioteca, o del área del conocimiento que ésta cubra como así también de los recursos documentales con que cuente. Sin embargo, es importante tener en cuenta la situación actual de nuestras bibliotecas. Obviamente debemos adaptarnos a la realidad Latinoamericana (o argentina?), donde es muy difícil lograr acuerdos, mantener fuentes de financiación, diseñar políticas de información.
Si
hablamos de la aplicación en una biblioteca en concreto, habrá que considerar
diversos aspectos. Muy probablemente esa biblioteca posea su catálogo en línea
(OPAC), una colección de enlaces a distintos sitios Web, libros y publicaciones
periódicas en distintos formatos digitales (.pdf, .ps, .html, etc.) como así
también el acceso a portales de información donde acceder al texto completo de
diversas publicaciones, también libros y publicaciones periódicas en papel que
se deseen digitalizar.
Los pasos a seguir se deberán planificar
minuciosamente. En primer lugar se deberán evaluar los recursos con que se
cuenta para encarar el proyecto de una biblioteca 100 % digital. Se deberá
considerar además, la disponibilidad de equipamiento, la elección del software
necesario para digitalizar las colecciones impresas, la elección también del
software y de los procedimientos que permitan convertir las bases de datos
existentes a esquemas de metadatos y traducirlas a XML para generar ontologías,
y finalmente, saber si esto es posible y si se justifica.”
REFERENCIAS
María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen
,2013, Univ. Complutense de Madrid `[En línea].
Disponible en: http://www.hipertexto.info
Prácticas de ontología en Protege [En línea] Disponible
en: http://www.youblisher.com/p/372158-Practica-de-Ontologias-en-Protege/
Yorbelis Rosell L.,Senso Ruiz, J.A., Leiva Mederos A., Diseño de una ontología para la gestión de datos
heterogéneos en universidades: marco metodológico Volumen 27, Número 4 (2016) [En línea].
Disponible en: http://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1010/622
Ontologías en la Biblioteca Digita [En línea] Disponible en:
https://www.iar.unlp.edu.ar/biblio
/htdocs/archi/boeris_texto.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario