jueves, 25 de abril de 2019

BIBLIOTECA VIRTUAL

Biblioteca Virtual Se llama así a la  base de datos que está situada en Internet, datos que pueden ser consultados a través de la red. No se trata solamente de que los contenidos estén en formato digital lo que prevalece en el concepto de “biblioteca” digital. La bibliotecas virtuales funcionan únicamente con conexión a internet, solo así se puede hacer uso de esta herramienta, y es básica para la utilización y realización de tareas de los alumno que intentan utilizar esta herramienta, esto es un gran apoyo por que no es necesario salir de tu casa para poder acceder a ella solo teniendo las herramientas necesarias para su elaboración de los trabajos.
Es importante considerar que en el concepto de biblioteca virtual está presente el efecto de la integración de la informática y las comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet. No se trata solamente de que los contenidos estén en formato digital lo que prevalece en el concepto de biblioteca digital. Los contenidos digitales son una parte necesaria pero no suficiente. Para hablar de una biblioteca virtual es necesario que las fuentes de información estén disponibles de alguna manera y su acceso sea ubicuo, es decir, no importe dónde residan físicamente ni quién se encargó específicamente de su procesamiento y almacenamiento. Predomina el concepto de biblioteca como espacio y como proceso, por lo que es un concepto que refleja el dinamismo del internet. Lo virtual tiene que ver con el propósito y la flexibilidad del sistema de medios.
¿Cómo se llega a elaborar el término de tal biblioteca? En términos históricos el concepto de biblioteca ha acompañado a las tecnologías y ha estado muy condicionado por las mismas. Así se habló de bibliotecas como colecciones de tablillas de arcilla, o de papiros en la antigüedad, o como bibliotecas electrónicas cuando se automatizaron determinados procesos y servicios, o biblioteca digital cuando las colecciones de documentos comenzaron a soportarse en soporte digital. Se llega al concepto de biblioteca virtual cuando las colecciones y servicios bibliotecarios en sus diversas modalidades comenzaron a integrarse en un espacio en red. Herramienta muy utilizada La biblioteca permite que los documentos se encuentren cuando el usuario necesita consultarlos y para ello responde dinámicamente a partir de su red de fuentes de información. Es actualmente, una de las herramientas más utilizadas en lo que a investigación se refiere, pues permite al cibernauta conseguir desde un esbozo general hasta una meticulosa definición de muchos tópicos. Ofrecen la excelente posibilidad de incluir audio, enlaces a Internet, gráficos e hipertexto (lo que los convierte en la alternativa ideal para la edición de obras de consulta y de textos con gran referencialidad interna y externa). La implementación de los servicios de una biblioteca virtual ha sido una alternativa exitosa a algunos colegios que no cuentan con una biblioteca convencional.
Resultado de imagen para ¿Qué es y cómo funciona una biblioteca virtual?
REFERENCIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_digital
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/89972-cual-es-el-concepto-de-una-biblioteca-virtual/
VIVAS PATRICIA MARIEL

METADATO

Metadato       

Con el asentamiento de las nuevas tecnologías y todo lo relacionado con el entorno virtual, el concepto de metadatos  ha cobrado especial protagonismo. En el sector de la informática es muy utilizado y siempre está relacionado con los datos que se utilizan para describir otro tipo de datos.
En general, un grupo de metadatos se refiere a un grupo de datos que describen el contenido informativo de un objeto al que se denomina recurso. El concepto de metadatos es análogo al uso de índices para localizar objetos en vez de datos. Por ejemplo, en una biblioteca se usan fichas que especifican autores, títulos, casas editoriales y lugares para buscar libros. Así, los metadatos ayudan a ubicar datos.​
Para varios campos de la informática, como la recuperación de información o la web semántica, los metadatos en etiquetas son un enfoque importante para construir un puente sobre el intervalo semántico, ya que cualquier recurso tiene, cuando está almacenado conjuntamente con otros, la necesidad de ser descrito para facilitar las búsquedas que pudieran tratar de encontrarlo a partir de sus características distintivas. Esto es cierto para cualquier tipo de recurso, tanto para un vídeo como para un libro en una biblioteca o para un hueso en el armario de un paleontólogo.
El concepto de metadatos es anterior a Internet y a la web, si bien es cierto que las nuevas necesidades de búsqueda de información han suscitado un interés por las normas y prácticas de metadatos hasta entonces desconocido.

Tipos de metadatos

Descriptivos: Para encontrar o entender una fuente de información.
Administrativos: - Metadatos técnicos: Para decodificar y representar archivos. - Metadatos de preservación: Gestión a largo plazo de archivos. - Metadatos de derechos: Derechos de propiedad intelectual adjuntos al contenido.
Estructurales: Relaciones de partes de recursos entre sí.
Lenguajes de marcado: Integra metadatos y marcas para otras características estructurales o semánticas dentro del contenido
Ejemplo de metadatos:

Qué son los metadatos de un libro
                                                    Ej.de Metadato de un libro https://marianaeguaras.com/que-son-los-metadatos-de-un-libro-y-cual-es-su-importancia/
Ej. de Metadatos de una biblioteca https://documania20.files.wordpress.com/2013/05/metadatos-imagen-1.jpg


Referencia:
Definición de Metadatos  y tipos
Características de metadatos

VIVAS PATRICIA MARIEL

miércoles, 24 de abril de 2019

Definición de HIPERTEXTO

 Paula Delfanti

El hipertexto es un concepto asociado a la informática. Es una estructura no secuencial que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos y redes sociales.El hipertexto es el texto que contiene enlaces a otros textos.Hace referencia al sistema que permite enlazar fragmentos de textos entre sí, lo que permite al usuario acceder a la información a través de los ítems relacionados en vez de forma secuencial. El concepto de hipertexto fue creado en la década de los 60 por el filósofo y sociólogo estadounidense Theodor Holm Nelson para designar la nueva lectura no lineal e interactiva que surgió con la informática y la aparición del internet.
Para llevar a cabo el proceso de hipertexto, la World Wide Web (www) utilizó el protocolo HTTP, acrónimo de Hyper Text Transfer Protocol que en español significa Protocolo de Transferencia de Hipertexto, que consiste en un protocolo de comunicación entre sistemas de información que permite la transferencia de dados entre redes de computadores para enlazar páginas HTML o páginas web y archivos multimedia. Los elementos más simples que componen un hipertexto son, pues, nodos, enlaces y anclajes. A partir de estos 3 elementos que componen la red hipertextual, se genera la navegación hipertextual. A este sistema simple se pueden añadir complejos sistemas de navegación mediante las herramientas apropiadas, y complejos sistemas de búsqueda y recuperación de la información.

Características del hipertexto:                                               
No es lineal. A través de enlaces de navegación, los lectores pueden “saltar” por el documento como lo deseen. En efecto, ningún orden determina la secuencia de la información que se va a leer. 

Es eminentemente interactivo. Permite a cada usuario seleccionar los temas que sean de su interés o que le parezcan más importantes. Es bueno recordar aquí, que el usuario debe entender las ventajas y desventajas de tener control absoluto de la dirección que tome al escoger los enlaces y estar en capacidad de establecer diferencias y prioridades entre enlaces.

Permite al autor ofrecer un contexto rico en información relacionada en torno a sus ideas principales. Los textos escritos exigen a los autores a seguir en su escritura un formato lineal. El hipertexto libera a autores y lectores de esta forma de expresión.

Permite al usuario leer, co-escribir y comprender información más efectivamente.El presentar la información en forma de red permite a los lectores acceder a ésta de la manera que consideren más apropiada para el cumplimiento de sus objetivos. Además, la libertad de acceso a esa Red enriquecida con información relacionada ofrece un medio fecundo para entenderla. Algunos piensan incluso que mejora la comprensión ya que se imita la red de asociaciones que la gente usa cognitivamente para guardar y recuperar información. Si no está bien estructurado o si el usuario no ha desarrollado las competencias adecuadas, se puede desorientar fácilmente. En los documentos con hipertexto a menudo se pierde el contexto. Los lectores pueden desorientarse y perder la pista de su posición dentro del documento.

Permite seleccionar los temas de interés. El hipertexto no debe utilizarse para fraccionar textos lineales extensos en varias páginas. El mejor uso del hipertexto consiste en permitirle al lector seleccionar los temas de su interés y descargar solamente esas páginas. La estructura del hipertexto debe basarse en un análisis detallado. 

REFERENCIAS 
Piscitelli. A. Hipertexto, definición y características [En línea] Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/92605/hipertexto-definicion-y-caracteristicas

Como leer hipertextos (2016) [En línea] Disponible en: http://literaturahipertexto35.blogspot.com/2016/06/como-leer-hipertextos.html


Lamarca Lapuente M.J. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen , 2013, Univ. Complutense de Madrid `[En línea]. Disponible en: http://www.hipertexto.info



Definición de ONTOLOGÍA


ONTOLOGÍA
 Una ontología es un sistema de representación del conocimiento que resulta de seleccionar undominio o ámbito del conocimiento, y aplicar sobre él un método con el fin de obtener una representación formal de los conceptos que contiene y de las relaciones que existen entre dichos conceptos. Se trata de convertir la información en conocimiento mediante unas estructuras de conocimiento formalizadas (las ontologías) que referencien los datos, por medio metadatos, bajo un esquema común normalizado sobre algún dominio del conocimiento. Se crea así un marco común o una estructura conceptual sistematizada y de consenso no sólo para almacenar la información, sino también para poder buscarla y recuperarla.

Ventajas que aporta una ontología


Permite manejar el conocimiento con un lenguaje común dentro de un dominio específico del conocimiento, que es de fácil interpretación para una máquina.  Permite realizar búsquedas más eficientes de la información.Es importante la capacidad de reutilización de la información
La biblioteca actual y la ontología como recurso
 “Todo lo descripto hasta aquí puede aplicarse perfectamente a una biblioteca digital. Será posible, por ejemplo utilizarlo en la organización del propio sitio web de la biblioteca, o del área del conocimiento que ésta cubra como así también de los recursos documentales con que cuente. Sin embargo, es importante tener en cuenta la situación actual de nuestras bibliotecas. Obviamente debemos adaptarnos a la realidad Latinoamericana (o argentina?), donde es muy difícil lograr acuerdos, mantener fuentes de financiación, diseñar políticas de información.
Si hablamos de la aplicación en una biblioteca en concreto, habrá que considerar diversos aspectos. Muy probablemente esa biblioteca posea su catálogo en línea (OPAC), una colección de enlaces a distintos sitios Web, libros y publicaciones periódicas en distintos formatos digitales (.pdf, .ps, .html, etc.) como así también el acceso a portales de información donde acceder al texto completo de diversas publicaciones, también libros y publicaciones periódicas en papel que se deseen digitalizar.
Los pasos a seguir se deberán planificar minuciosamente. En primer lugar se deberán evaluar los recursos con que se cuenta para encarar el proyecto de una biblioteca 100 % digital. Se deberá considerar además, la disponibilidad de equipamiento, la elección del software necesario para digitalizar las colecciones impresas, la elección también del software y de los procedimientos que permitan convertir las bases de datos existentes a esquemas de metadatos y traducirlas a XML para generar ontologías, y finalmente, saber si esto es posible y si se justifica.”
REFERENCIAS  
María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen ,2013, Univ. Complutense de Madrid `[En línea].  Disponible en: http://www.hipertexto.info
Prácticas de ontología en Protege  [En línea] Disponible en: http://www.youblisher.com/p/372158-Practica-de-Ontologias-en-Protege/
Yorbelis Rosell L.,Senso Ruiz, J.A.,  Leiva Mederos A., Diseño de una ontología para la gestión de datos heterogéneos en universidades: marco metodológico Volumen 27, Número 4 (2016) [En línea]. Disponible en: http://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1010/622
Ontologías en la Biblioteca Digita [En línea] Disponible en: 
 https://www.iar.unlp.edu.ar/biblio /htdocs/archi/boeris_texto.htm

La manipulación de la información en Internet


            MANIPULACION DE LA INFORMACIÓN EN INTENET

            Hay muchas formas de manipular la información. La manipulación de la información en Internet está relacionada con uno de los siguientes puntos: cómo se forma la información; usos "violentos" de las técnicas por Internet para manipular a los usuarios (a través de mensajes por correo electrónico o la publicidad "violenta") y los monopolios en Internet.

            CREACIÓN DE LA INFORMACIÓN

            Es muy importante cómo están formados el texto y las imágenes a la hora de afectar a la elección y la decisión de los usuarios. Por lo tanto podemos ver dos tipos básicos de manipulación de la información en función de cómo se forma: imágenes y texto.
           - La manipulación de imágenes o fotos -  digitalmente, casi no hay límites en lo que se puede hacer con una imagen y muchas cosas se hacen con intenciones estéticas o artísticas, etc.  Sin embargo, el usuario puede ser manipulado sin llegar a darse cuenta de ello a través de fotos trucadas. 
           - Manipulación de texto - en todo tipo de medios de comunicación escritos, incluyendo los textos de páginas Web y artículos online, el texto y el lenguaje actual pueden ser una herramienta poderosa de manipulación de los lectores. Teniendo en cuenta que el lenguaje pueda manipular tenemos que observar lo siguiente: La organización del texto, los formatos, los colores, el diseño gráfico, el uso del lenguaje  ( ej. el uso de expresiones subjetivas o emocionales más figurativas contra el uso de la lengua objetiva concreta). 

             LA “ VIOLENCIA” DE INFORMACIÓN

             La palabra "violencia" aquí implica los usos "violentos" de técnicas para manipular a los usuarios en Internet. Aquí exploraremos algunas de estas técnicas:
             - Segmentación por comportamiento - esta técnica nació como una forma innovadora y ampliamente utilizada por los editores y anunciantes online para llegar a sus potenciales clientes. Sin embargo, recientemente hay una creciente preocupación en cuanto a los problemas de privacidad relacionados con este tipo de publicaciones. Lanzar mensajes dirigidos esencialmente al comportamiento significa  que los editores y anunciantes online puedan rastrear el historial de búsqueda en Internet de alguien (los sitios Web que ha visitado) y utilizar esta información para mostrar a esta persona sobre todo los anuncios que a él / ella probablemente interesen. Este es un claro ejemplo de como nada que ocurre en Internet termina en el vacío y lo que uno está haciendo / buscando / viendo en este momento podrá afectarle en lo que verá en Internet en el futuro, lo que es un tipo de manipulación.
             - Publicidad Semántica - esta técnica se parece un poco a la segmentación por comportamiento explicada arriba, de tal forma que tiene como objetivo mostrar únicamente el contenido que probablemente  interese a los espectadores. La diferencia es, que la publicidad semántica no analiza el historial de búsqueda de los usuarios, sino que analiza a una página Web semánticamente (análisis de su significado) a fin de determinar los anuncios que son apropiados para ella y cuáles no. Otra vez, esto es una manera de intentar  manipular a los usuarios, porque éstos sólo podrán ver la publicidad que alguien en alguna parte piensa que sean apropiados para ellos en una página Web determinada. Una vez más no es el usuario quien decide lo que va a ver.
            - Spamdexing ("spam" + "indexación") -
esta técnica de manipulación se utilizaba ampliamente en el auge de Internet en la década de los 90. Básicamente se trata de manipulación de los índices del motor de búsqueda (los índices almacenan los datos, para que la búsqueda sea más rápida, sin esperar que se busquen cada uno de los documentos). Hay muchos métodos de Spamdexing. Por ejemplo, uno puede poner un montón de palabras clave en una página Web con el fin de aumentar su clasificación por lo que es más probable que el motor de búsqueda la encuentre. Esto se llama relleno de palabras clave y los nuevos motores de búsqueda pueden ya detectar esta violación y bloquear este tipo de páginas Web. O igual se puede poner a la página Web un texto oculto que está detectado por el motor de búsqueda. Así se aumenta el rango de la página, pero sólo se utiliza para engañar y hacer que los usuarios accedan a la página Web, pensando que van a encontrar allí lo que quieren.
             - La manipulación de mensajes de correo electrónico – los correos electrónicos manipulados son un fenómeno popular en Internet. A menudo éstos son una forma de engañar a la gente para pedir ilegalmente el dinero. Hay varias formas de manipulación por e-mail; Los que tienen malas intenciones pueden hacer que el correo electrónico parece ser de otra persona: ponen al final del correo un dominio diferente al que uno está invitado a enviar su respuesta; dan un número de teléfono por satélite; también ofrecen grandes premios a cambio de sólo algún "pequeño" impuesto, etc.

              MONOPOLIOS EN INTERNET

              Este es, hoy en día, un tema bastante controvertido.
En primer lugar, si bien existe monopolio en Internet, lo bueno de esto es que no es muy duradero. El Internet y el mercado de tecnología moderna están cambiando constantemente. Dentro de solo pocos años una compañía de Internet puede caer y dar paso a otra. Por ejemplo, My Space era hasta hace poco la red social más popular y ahora el primer lugar está tomado por Face-book. Esta no duración es una señal del competitivo que puede ser el mercado de Internet porque cuando los usuarios no consideran a un producto adecuado para sus necesidades, simplemente lo descartan y reemplazan por el más competitivo.
Sin embargo, también existe la otra cara de la moneda que muestra la tendencia opuesta - la existencia del monopolio entrando año tras año a las distintas áreas del mercado de Internet (absorbiendo, buscando, etc.) El así llamado “Efecto de red” construye monopolios en Internet - si la mayoría de las personas que conoces usa un determinado motor de búsqueda es muy probable que empezarás a usarlo tú también. Lo que podría considerarse como un aspecto negativo de esto no es que perjudica a los usuarios o les cobra más que otras compañías , sino que así se baja la competencia y la innovación, que es también un tipo de manipulación.
                                              Cuando accedemos a un determinado servicio en Internet por lo general aceptamos los términos y condiciones que nos impone la empresa que nos ofrece el servicio y que en la mayoría de los casos significa que puede hacer lo que quiera con nuestros datos recopilados: borrarlos, modificarlos, compartirlos o utilizarlos para sus más variados intereses.

                LA LIBERTAD EN INTERNET  
                                                                                      
                Es sumamente importante tener totalmente claro que todas las redes sociales nos ofrecen un servicio aparentemente gratuito a cambio de la información contenida en nuestros propios perfiles.  Estamos ante la gran ingenuidad con la que los usuarios publican sin inconveniente todo tipo de datos personales en ellas. Esta información se convertirá en la mercancía con la que estas empresas comercian.Estas organizaciones son capaces de vender estos mismos datos personales o tolerar su filtración ya sea a agencias gubernamentales o a agentes privados que luego serán utilizados en sus campañas de comunicación, a menudo manipulando la información.                      El usuario medio de Internet no es consciente de todas las limitaciones, recopilación de datos y observaciones a las que está expuesto en forma permanente. Para disfrutar de la libertad en Internet, necesitamos de toda la información disponible y tomar conciencia de los riesgos a los que nos enfrentamos.                                                         
No solo debemos estar al tanto de los efectos de la difusión y distorsión de nuestros actos digitales en la red,  en el presente, sino también de las posibles consecuencias que puedan llegar a generar en el futuro sobre nosotros y nuestras familias.



REFLEXIÓN PERSONAL 


Si bien es cierto que la Web se ha convertido en un "poder" difícil de controlar, donde la persona queda "al descubierto" y su voluntad y privacidad son manipuladas y restringidas, no es menos cierto que millones de usuarios manipulan también  su propia imagen e información personal para transmitir perfiles ficticios. Se gestiona la propia vida como si fuera una marca, usando los mismos recursos que la publicidad (volviéndola , muchas veces, "publicidad engañosa") para mostrar una existencia de éxito  material y social.  En pos de esta alienante necesidad de mostrar y mostrarse se funde lo público con la privacidad y desaparecen los límites de la reflexión.
En contrapartida, crece cada vez más la voracidad por "consumir" y ser testigos de las vidas ajenas, aunque sea a través de imágenes absolutamente banales o "producidas"intencionalmente y por lo tanto, poco veraces.
La Web se ha convertido, en mi opinión, en un "universo paralelo" en el que las conductas sociales, normas de convivencia, valores personales, etc pierden su sentido tradicional y mutan con nuevos y, para mí, desconcertantes significados.

La manipulación de la información [ En línea]Disponible en :

 Libertad en Internet y manipulación en el ámbito digital, Abril,2018. ACDeS Digital (Asociación de Cooperación para el Desarrollo y la Seguridad Digital) [ En línea] Disponible en:
https://acdesdigital.org/libertad-en-internet-y-manipulacion-digital/

 Sibilia, Paula  La intimidad como espectáculo -la ed. -Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.

martes, 23 de abril de 2019

Definicion de Tesauro


Tesauro: El tesauro es una lista de palabras controladas por estándares internacionales. Estas palabras están formadas por términos que guardan entre sí relaciones semánticas y genéricas. Que le permiten al lector expresar mejor sus ideas a través de la sugerencia de sinónimos o términos relacionados entre sí.
 El tesauro permite convertir el lenguaje natural de los documentos en un lenguaje controlado, específico para cada especialidad.
En un documento, el tema suele desarrollarse a través de conceptos que se pueden describir mediante una seria de términos. El tesauro incorpora todos estos términos en una base de datos y cado uno de ellos se convierte en un punto de acceso para la recuperación del documento.
La estructura de un tesauro de basa en la siguientes elementos:
  • Unidades léxicas:Descriptores( términos permitidos): unidad lingüística que expresa un concepto.
  • No Descriptores (términos prohibidos): al elegir un solo termino se elimina la sinonimia del lenguaje natural.
  • Relación semántica: es la relación que se establece entre los términos: por equivalencia; jerárquica y asociativa.
Existen diferentes tipos de tesauros:
  • Facetado: combina clasificación facetada sistémica con tesauro alfabético, que reemplace el índice de clasificación. 
  • Monolingüe: contiene descriptor en un único lenguaje.
  • Multilingüe. descriptores en  mas de una lengua.
  • Macrotesauro: es un tesauro que incluye algunos descriptores propios de un campo.
En cuanto a su estructura un tesauro puede ser:
  • Lineal: descriptores de  forma simple, sin conexiones.
  • En forma de árbol: cada descriptor posee genéricos y varios descriptores relacionados.
  • Reticular: en forma de red la cual los descriptores se entrecruzan.
En cuanto a su presentación puedes ser: Alfabético, sistemático y gráfico.

El uso de tesauros en las bibliotecas permite mejorar el canal de acceso y comunicación entre los usuarios y las unidades de información (la biblioteca, archivos, centro de documentación).
Ejemplos de Tesauros:
Ej.:Tesauro de ingeniería mecánica


Ej. Tesauro de anatomía










Ej. Tesauro de organización de Estados












Referencias:
Definición de Tesauro, Significado y Conceptos
Tesauro-Wikipedia, La enciclopedia Libre
Catalogación de Hipertextos;
María Jesús Lamarca Lapuente:  Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.

Karina Elizabeth Leal

lunes, 22 de abril de 2019

El futuro de las computadoras


El Futuro de las Computadoras:  A lo largo del tiempo hubo muchos cambios en las computadoras. Desde la época de la primer computadora en el siglo IX(notación numérica), pasando por ábacos, maquinas de sumar, maquinas electromecánicas de gran tamaño, etc. Hasta nuestra época, ha cambiado  y evolucionado mucho la tecnología, pero lejos estamos de suponer que hemos llegado a la evolución máxima de las mismas, por el contrario, se prevé que para el futuro sigan evolucionando y de manera mas rápida.

Con el desarrollo de la tecnología lumínica hay compañías que están trabajando sobre prototipos de computadoras que puedan interactuar con los seres humanos, a través del reconocimiento de las huellas digitales , reconocimiento por la voz, que pueda "intuir" con  el movimiento de los ojos del usuario gustos y preferencias de búsqueda, etc.
Pero tampoco este seria el techo del  avance de las computadoras, sino que mas adelante, aunque todavía un poco lejos en el tiempo se esta pensando en crear computadoras que puedan leer emociones, puedan "predecir" pensamientos(a través de patrones de preferencias), y traer información a la velocidad  de la luz.
Los dispositivos del futuro tendrían mucha capacidad de almacenamiento y serán tan diminutos que su existencia será imperceptible. No se concebirá la vida humana sin las computadoras, serán tan necesarios para la civilización como lo es la energía eléctrica hoy.
Karina Elizabeth Leal

BIBLIOTECA VIRTUAL

B iblioteca Virtual Se llama así a la  base de datos que está situada en Internet, datos que pueden ser consultados a través de la red. ...